Resultados: 9

Reflexionar sobre el sufrimiento mental, acerca al cuidado genuino: situación de cuidado

Av. enferm; 38 (1), 2020
Resumen Objetivo: Visibilizar el cuidado de enfermería de calidad y dignificante, a pesar de los problemas en la atención en salud, desde la transversalidad de la salud mental con base en la teoría psicodinámica de Hildegard Peplau. Síntesis del contenido: Las narrativas de enfermería contribuyen...

Comunicación y coordinación en enfermería en una institución de salud de alta complejidad en Cartagena

Av. enferm; 34 (1), 2016
Objetivo: Evaluar la comunicación y coordinación de enfermería en una Institución Prestadora de Servicios (IPS) de alta complejidad en Cartagena, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo transversal, de tipo cuantitativo. La población estuvo constituida por cien enfermeras4 que participaron volun...

Síndrome de burnout en trabajadores de enfermería de dos hospitales del sur de Chile

Av. enferm; 34 (1), 2016
Objetivo: Describir el Síndrome de burnout en el personal de enfermería de dos hospitales de alta complejidad del sur de Chile, tomando en cuenta gran parte de servicios que lo componen. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y comparativo. Se aplicó la escala Maslach Burnout Inventory General...

Satisfacción laboral en enfermería en una institución de salud de cuarto nivel de atención, Bogotá, Colombia

Av. enferm; 32 (2), 2014
Objetivo: Evaluar el grado de satisfacción laboral de los profesionales de enfermería que trabajan en una institución de salud de cuarto nivel de atención de la ciudad de Bogotá, Colombia, durante el año 2011. Método: Estudio descriptivo, de corte transversal, con una población de 105 profesional...

Características de profesionales y auxiliares de enfermería del Huila. 2010

Av. enferm; 30 (2), 2012
Objetivo: describir y analizar las características sociodemográficas y laborales de los profesionales y auxiliares de enfermería que laboran en el Huila. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, muestra conformada por 308 enfermeras (os) y 1025 auxiliares de enfermería distribuidos en...

Percepción de los profesionales de enfermería y las gestantes sobre la asesoría en virus de inmunodeficiencia humana en una empresa social del Estado de primer nivel en Bogotá, Distrito Capital

Av. enferm; 30 (2), 2012
Objetivo: describir la percepción que tienen las profesionales de enfermería y las gestantes en relación con la asesoría en la detección del virus de inmunodeficiencia humana (vih), a partir de los lineamientos descritos en la Guía Técnica del proyecto Integra: Modelo de Gestión Integral de Servi...

Bienestar espiritual de enfermeras y enfermeros en unidades de cuidado intensivo

Av. enferm; 30 (1), 2012
Objetivo: determinar el nivel de bienestar espiritual de enfermeros y enfermeras que laboran en Unidades de Cuidados Intensivos, Cartagena. Metodología: estudio descriptivo, muestra aleatoria de 101 enfermeras y enfermeros, con más de seis meses en el sitio de trabajo. Firmado el consentimiento informa...

Investigación de enfermería: una caracterización en dos publicaciones latinoamericanas

Av. enferm; 29 (2), 2011
Estudio cuantitativo descriptivo que caracterizó los artículos publicados en las revistas Avances en Enfermería (RAE) de Colombia y Latino-Americana de Enfermagem (RLE) del Brasil, entre 2002 y 2007, con el objetivo de identificar las particularidades de la investigación en dos centros de formación ...

Experiencias de profesionales de enfermería en terapias alternativas y complementarias aplicadas a personas en situaciones de dolor

Av. enferm; 26 (1), 2008
Para conocer las experiencias de profesionales de enfermería en el uso de terapias alternativas y complementarias aplicadas durante el cuidado de la salud a personas en situación de dolor,se realizó un estudio cualitativo, como trabajo de grado de un grupo de estudiantes –de pregrado– de Enfermería...